Archivo mensual diciembre 2024

PorRaul

De Misiones, Fracasos, Objetivos y Sistemas: Reflexiones para 2025

La cara del Papa Benedicto XVI lo decía todo: asombro, desconcierto, quizá un toque de admiración.

Frente a él, un navarrico que, para entendernos todos, venía a pedirle el finiquito. Recién nombrado Papa, cercano a sus 80 años, apenas podía comprender cómo aquel “chavalín”, a sus ojos, renunciaba a los privilegios de liderar el Dicasterio Sanitario.

José Luis Redrado, obispo desde 1998, decidió dar un paso al lado tras 25 años de servicio en el Vaticano. Como él mismo nos recuerda, se retiraba de ciertas cosas, pero nunca de su Misión. Desde entonces, ha dedicado su tiempo al Hospital San Juan de Dios, junto a otros hermanos misioneros que han consagrado su vida a los lugares más desafiantes del mundo. Mientras Organismos Oficiales, ONGs y demás, huían de guerras, epidemias o desastres dejando de prestar su ayuda, ellos permanecían.

Hoy, “retirados” de la vida misionera en África, Asia o Sudamérica, viven con sus historias igualmente fascinantes. Porque cuando tienes una Misión, así, con mayúsculas y que excede a lo terrenal, nunca te retiras.

Scott De Misiones, Fracasos, Objetivos y Sistemas: Reflexiones para 2025

¿Objetivos o Sistemas?

En estas fechas, es casi un ritual marcarse objetivos para el nuevo año. Pero Scott Adams, creador de Dilbert, plantea algo interesante: fijarse objetivos es una estrategia perdedora. Nos obsesionamos con alcanzar una meta, solo para sentir una satisfacción efímera antes de buscar otra nueva.

La clave no está en las metas, sino en los sistemas. No se trata de decir “Quiero perder 10 kilos, ganar X millones o tener tal pareja» , sino de adoptar hábitos sostenibles de nutrición saludable, aprender algo nuevo cada día y convertirte en merecedor de ese trabajo o pareja.  Fracasarás, sí, pero avanzarás cada día. Y lo mejor: disfrutarás del proceso y perfeccionarás tu método con cada pequeño tropiezo.

Esto aplica tanto a nivel personal como empresarial. Salvo que tengas un propósito que exceda a lo terrenal, en lugar de grandilocuentes declaraciones sobre misiones, quizás lo más inteligente sea implementar sistemas de mejora continua, donde cada paso, por pequeño que sea, nos acerque a lo que realmente importa.

Hacia el futuro: De la Passivtermia a nuevas fronteras energéticas

Tras estos últimos dos años metidos hasta el cuello con la Passivtermia –y no sin fracasos en el camino–, hemos comprobado una vez más,  que el verdadero progreso radica en la sistematización.  Ahora, miramos más allá con tecnologías que prometen cambiar el juego: Aerólica, Fototermia, Fotoeólica y Centrales de distrito con acumulación de energía mediante hielo e hidrógeno.

No son solo palabras técnicas. Son soluciones reales que pueden transformar la manera en que usamos y pensamos la energía.

No va a ser sencillo. Pero si algo tenemos claro, es que la clave está en mantenernos en movimiento, probando y mejorando con cada paso y sin temer al futuro, pues lo enfrentaremos con las mismas y mejores armas con las que enfrentamos el presente.

La felicidad está en el proceso, no en el destino

La felicidad no está en llegar a ninguna parte ni en tachar cosas de una lista. Está en lo que hacemos cada día, en cómo nos enfrentamos a los fracasos y en las pequeñas victorias que nos llevamos por el camino.

Hay una palabra alemana, Vorfreude, que lo resume bien: la alegría de anticipar algo bueno. La verdadera satisfacción no está en llegar, sino en avanzar con propósito. Es ese placer que proviene, no del resultado, sino del viaje mismo.

2025 no va a ser perfecto, ya lo sabes. Lo sabemos. Pero eso no importa. Lo que cuenta es cómo avanzamos, cómo nos reinventamos con cada caída y cómo vamos construyendo y perfeccionando un sistema que de verdad tenga sentido para nosotros.

Feliz 2025. Que este año nos encuentre probando, fallando, aprendiendo y, sobre todo, disfrutando del proceso.

 

PorRaul

Feliz Navidad

Napoleón, Laplace y la hipótesis divina

Napoleón Bonaparte, hombre de grandes logros y no pocas supersticiones, recurría frecuentemente a astrónomos, magos y cartomantes para buscar respuestas antes de tomar decisiones importantes. En su época, las teorías de Newton, Kepler y otros gigantes de la ciencia prevalecían, defendiendo que los astros seguían un orden divino, con Dios como el gran arquitecto del cosmos.

Antes de una gran batalla, inquieto por unas desfavorables predicciones astrales, Napoleón acudió a Pierre-Simon Laplace, el autor de la monumental “Mecánica Celeste”, y le preguntó si Dios tenía algo que ver con la desfavorable posición de los astros. Laplace respondió: “Señor, para explicar el movimiento de los astros, no he necesitado esa hipótesis.” Esta respuesta marcó un momento clave en el debate entre ciencia y fe. Pareciera que cada paso de la ciencia, lejos de acercarnos a lo divino, lo empequeñecía.

 

Francis S. Collins y el lenguaje de la vida

Collins-1 Feliz Navidad

Francis S. Collins, Premio Principe de Asturias y director del ambicioso Proyecto Genoma Humano, tuvo su propia travesía personal hacia la fe. Inicialmente agnóstico y en algún momento ateo, Collins se sorprendió profundamente al estudiar el ADN humano—el «lenguaje de la vida»—y lo describió como algo tan maravillosamente intrincado que no podía ser fruto del azar. En su libro “Cómo habla Dios”, Collins utiliza una analogía reveladora: si en una región inexplorada encontrásemos extrañas piedras, podríamos considerar que es obra de la naturaleza; pero si encontrásemos un reloj, no habría duda de que es obra de una inteligencia. Así, para él, el genoma humano es el «reloj» que evidencia un diseño superior.

Collins reconoció que la complejidad del genoma humano no solo habla de procesos naturales, sino también del soplo de un Creador que articula la vida con un propósito mayor. Pareciera ahora, que cada paso de la Ciencia nos acerca a Dios.

 

Passivtermia: ciencia y naturaleza en equilibrio

Venus-1024x535 Feliz Navidad

Con la Passivtermia u otras soluciones técnicas, buscamos reflejar este equilibrio entre ciencia y naturaleza. Inspirados en la armonía del mundo natural, combinamos tecnologías como la hidrónica, la aerólica, la fototermia y otras varias, para crear soluciones que respetan tanto el entorno como las necesidades humanas.

Nuestro compromiso no es simplemente técnico, sino también estético y ético. Nos esforzamos por conectar la precisión técnica con la belleza de lo natural, pero sin dejarnos cegar por el ego: nuestras aplicaciones no son Arte o Ciencia con mayúsculas aunque es algo que no resulta imposible. Este vídeo, una obra maestra de 3 minutos y 29 segundos, capturando en un solo plano la grandeza de la tecnología y la inmensidad de la creación, es un recordatorio de que ciencia y naturaleza no son opuestos, sino aliados en la búsqueda de un futuro más sostenible y humano.

https://www.youtube.com/watch?v=HrnC7QzfFwQ

Pascal: entre la razón, la ciencia y la fe

Blaise Pascal, matemático y filósofo, también ofreció una perspectiva que une ciencia y trascendencia. En su famosa «Apuesta de Pascal», plantea que creer en Dios es la elección más racional: si Dios existe, ganamos todo; si no existe, no perdemos nada. Su reflexión nos invita a considerar la fe no como un acto ciego, sino como una apuesta inteligente.

Os deseamos una feliz Navidad

En estas fechas tan señaladas, os deseamos una Feliz Nochebuena y Navidad. Que este tiempo sea una oportunidad para reflexionar, compartir y construir juntos un futuro donde ciencia y naturaleza sigan dialogando en armonía.

Gracias por acompañarnos.

PorRaul

La Passivtermia: una aerotermia con esteroides. Cap. 6: La Gestión

Más nerviosos e inquietos que un gato en una matanza…
Así estábamos aquel día. Se trataba de la inauguración de uno de los primeros edificios inteligentes, conocido cariñosamente entre nosotros como “El Listillo”. La entidad financiera propietaria decidió marcar un hito memorable invitando a José Ignacio López de Arriortúa, alias “Super López” ,flamante jefe de compras en General Motors. Para coronar el evento, se organizó una videoconferencia con su central en Detroit.

Corría 1991. En una época sin Zoom ni Teams, lograr una conexión de ese calibre era casi un acto de brujería. Pero se hizo. Ese edificio adelantado a su tiempo nos marcó  a todos, no solo por la tecnología pionera que implementamos, sino también por los desafíos técnicos y los aprendizajes durante su diseño, ejecución y mantenimiento.

De la experiencia terciaria al residencial sostenible

Esta experiencia, acumulada durante más de cuatro décadas en el sector industrial y terciario, nos ha permitido trasladar esa misma exigencia técnica al diseño de las viviendas Passivhaus de Grupo Lobe. Promociones como Esparta, con sus 144 viviendas y un valor aproximado de 28-30 millones de euros, creemos que no se puede permitir, el dejar su gestión técnica y explotación al azar.

Sin embargo, resulta desolador que, en pleno 2024, aún veamos proyectos residenciales que condenan a sus habitantes a soluciones técnicas obsoletas. Desde viviendas Passivhaus para alquiler social hasta residencias de lujo, encontramos errores comunes:

  • Gases y olores vertidos en patios comunitarios, con un aire ya viciado y que nadie debería respirar.
  • Terrazas ocupadas por ruidosos splits, con refrigerantes inflamables en el interior de la vivienda y un diseño que sacrifica espacio, confort y estética.
  • Sistemas controlados por simples termostatos que no responden a las necesidades actuales de confort, sostenibilidad y eficiencia.

Estas decisiones no solo afectan la calidad de vida de los residentes, sino que también deprecian rápidamente el valor de las viviendas, perpetuando con ello un feísmo, un brutalismo arquitectónico y energético que debemos superar.

Sin-titulo-2-1024x576 La Passivtermia: una aerotermia con esteroides. Cap. 6: La Gestión

Un nuevo paradigma: gestión eficiente y sostenible

Con nuestra propuesta de Passivtermia, estamos transformando el enfoque tradicional del sector residencial, ofreciendo soluciones sostenibles y accesibles para todos. Este modelo permite:

  • Terrazas libres de ruidos, olores y máquinas, reconvertidas en espacios de disfrute familiar.
  • Control preciso de CO₂ y calidad de aire, con filtrado hospitalario para un ambiente saludable.
  • Menores costes de adquisición, energía y mantenimiento, haciendo que la sostenibilidad y la eficiencia sean más asequibles para las familias.
  • Comunidades energéticas sostenibles, transparentes y eficientes, diseñadas para el bienestar colectivo.

La administración de los costes energéticos es ahora precisa y sencilla: basta con introducir el precio del kWh en el sistema, que calcula automáticamente los recibos mensuales según los consumos individuales. Además, los sistemas de ventilación, climatización y ACS se autorregulan, minimizando la intervención humana y garantizando confort y eficiencia.

Y en caso de averías o emergencias, el sistema notifica de forma inmediata mediante SMS a la empresa de mantenimiento, al presidente de la comunidad o a la persona responsable.

Sin-titulo-4-1024x576 La Passivtermia: una aerotermia con esteroides. Cap. 6: La Gestión

De edificios listos a hogares humanos

La frase de Robert F. Kennedy, «Solo aquellos que se atreven a fallar a lo grande, pueden lograr algo grandioso», refleja perfectamente el espíritu que impulsó a Grupo Lobe a apostar por las viviendas Passivhaus y asumir el reto de implementar la Passivtermia. Esa valentía y visión no solo transforman edificios, sino también vidas.

El verdadero desafío no es solo implementar tecnología avanzada, sino aprender de cada paso y usarla para crear entornos que realmente mejoren la calidad de vida.

Porque al final, no se trata de edificios más listos, sino de hogares más humanos.

 

PorRaul

La Passivtermia: Una aerotermia con esteroides. Cap.5: Eficiencia energética y salud

El asno de Buridán y algunos técnicos indecisos: ¿Salud o Eficiencia?

Dicen que el asno de Buridán murió de hambre, atrapado entre dos montones de heno idénticos, incapaz de decidir cuál comer. Aunque suene absurdo, esta escena de indecisión extrema no está tan lejana a nuestra realidad profesional. Que se lo digan al responsable de infraestructuras de una conocidísima multinacional sanitaria, enfrentado a dos propuestas técnicas: la de una imponente ingeniería multinacional y la nuestra, una modesta (pero letalmente efectiva) instaladora.

Salud o eficiencia: una cuestión quirúrgica

De los diez quirófanos del bloque quirúrgico de esta hospital, ocho eran de “Tipo B”, diseñados para intervenciones generales y con menor riesgo de contaminación. En este caso, la ingeniería accedió a nuestra propuesta: trabajar con todo aire exterior y recuperación entálpica rotativa en cada climatizador. Hasta aquí, todo bien.

El problema surgió con los dos quirófanos «Tipo A», reservados para cirugías de máxima sensibilidad, como trasplantes o intervenciones ortopédicas. Estos quirófanos requieren sistemas de flujo laminar, una tasa de renovación de aire de hasta 25 cambios por hora y, sobre todo, un nivel de asepsia impecable. Mientras nosotros insistíamos en evitar la recirculación de aire contaminado para priorizar la salud, la ingeniería apostaba por la eficiencia energética, argumentando que recircular el aire supondría un ahorro de costes de energía.

¿Ahorro o riesgo?

Con mis ocho apellidos maños y la obstinada genética (por no decir cabezonería) que ello implica, ya vengo cableado de serie para no ceder ni un ápice. Pero nuestros colegas barceloneses parecían igual de empeñados en defender a fuego su postura. Quizá algún trauma genético-cultural derivado de la historia compartida entre su Barcino y nuestra Zaragoza explique esta simetría de tozudez. Al final, la discusión se reducía a una cuestión simple: ¿vale la pena ahorrar 1-3 euros diarios por quirófano si el precio a pagar podría ser una infección quirúrgica del paciente o del equipo médico?

Qurofano-1024x535 La Passivtermia: Una aerotermia con esteroides. Cap.5: Eficiencia energética y salud

De los quirófanos a los hogares: Pasión por el aire limpio

Nuestra obsesión por el aire puro no se limita a los quirófanos. En las viviendas Passivhaus de Grupo Lobe pudimos aplicar esta filosofía, inspirándonos en nuestra experiencia hospitalaria. Diseñamos sistemas con flujos de aire casi hospitalarios que reducen la contaminación y aumentan la eficiencia energética en un 55%.

¿El secreto? Captar aire exterior desde la cubierta del edificio, lejos de patios saturados de olores y partículas que nadie debería respirar. Todo el aire extraído se vierte a sotavento, evitando recirculaciones y garantizando la máxima calidad para los hogares.

Volvamos al asno de Buridán

Nuestra partida en climatización para esta multinacional sanitaria tenía un presupuesto de más de 4 millones de euros y unos costes energéticos anuales que superaban los 600.000 €/año.  Sin embargo, la indecisión se centraba en dos quirófanos, de apenas 22 m² cada uno, y asumir un gasto energético adicional de 2-3 €/día. Para mayor escarnio, el coste medio de una operación en estos quirófanos Tipo A se valora en unos 42.000 €. ¿Es este el verdadero coste de la eficiencia?

 

Inspiración final

En ingeniería, como en la vida, decidir no es solo un acto técnico; es también un acto moral. Los números, aunque esenciales, no siempre revelan toda la verdad. Lo que parece eficiente sobre el papel puede fallar en lo humano, en lo ético, o incluso en lo práctico a largo plazo.

Nosotros creemos que la ingeniería debe abordar estos dilemas con valentía, ética y una ejecución técnica impecable. Por eso, diseñamos equipos y redes de conductos sobredimensionados cuando es necesario, establecemos flujos laminares que superan estándares y seleccionamos cada componente en su punto óptimo de trabajo. Así hemos logrado reducir los consumos energéticos a menos de la mitad, ofreciendo una calidad y pureza del aire que están a años luz de los sistemas convencionales de ventilación mecánica controlada.

Porque al final, elegir lo correcto frente a lo cómodo es lo que define la excelencia. Como nos muestra la sabiduría popular en algunas regiones de España ante alguna indecisión: «Ni se muere padre, ni cenamos».

Nosotros lo tenemos claro: las elegantes verdades de las matemáticas, la mecánica de fluidos y el cálculo fractal mediante física aplicada no solo resuelven problemas; permiten  modelizar y nos muestran un camino hacia la Verdad, el bien común y, por qué no, la belleza de un trabajo bien hecho.

 

 

No guardamos su información personal. Y nunca lo haremos. Nuestra política de privacidad es simple: Nosotros NO recogemos o compartimos ninguna información personal suya. Si continúa navegando, se entiende que está de acuerdo con estos términos. Gracias por visitarnos ACEPTAR

Aviso de cookies